Cultura

Se establece el 5 de septiembre como Día Nacional de la Mujer Indígena

La fecha fue sugerida para conmemorar el asesinato de la lideresa bolivariana Aymara Bartolina Sisa a manos de las fuerzas realistas españolas el 5 de septiembre de 1782

Revista Protocolo

Ciudad de México, 1 de noviembre de 2019.— Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para que el Congreso de la Unión declare el 5 de septiembre como el Día Nacional de la Mujer Indígena.

Este hecho es una acción afirmativa en el reconocimiento del papel de las mujeres indígenas en el tejido social y el desarrollo comunitario de México y para visibilizar las brechas de desigualdad que aún falta por erradicar como la efectiva participación política, acceso a la tierra y la justicia, señaló Rosenda Maldonado, integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas.

El elegir el 5 de septiembre como el Día Nacional de la Mujer Indígena, tiene su origen en la conmemoración en honor a la lideresa bolivariana Aymara Bartolina Sisa, quien fuera asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de septiembre de 1782. Muchos pueblos retoman esta conmemoración para honrar a las mujeres que dieron la vida por sus pueblos, además de ocuparlo como una oportunidad para hacer el llamado a las instituciones a prestar atención a las situaciones de desigualdad y opresión que viven las mujeres indígenas.

En México, las mujeres indígenas representan 13.2 millones de personas que históricamente han vivido la discriminación, racismo, violencia en razón de género, pobreza, monolingüismo, colocándolas en situaciones de exclusión de oportunidades que aumentan las desigualdades; así, el acceso a la justicia se vuelve casi una utopía como fue el caso de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, tres indígenas Hñähñu, que pasaron tres años encarceladas y después fueron declaradas inocentes.

En el acceso a la escuela, los años de estudio de mujeres indígenas es de 5.1 años comparado con 6.2 años de los hombres. En población no indígena la diferencia es de nueve años de estudio en mujeres y 9.3 años en hombres. A su vez, el porcentaje de alfabetismo entre mujeres es de 29.2 por ciento y de 16.4 por ciento hombres, para población no indígena, mujeres 6.5 por ciento y hombres 4.4 por ciento.

El porcentaje de analfabetismo es especialmente alto en mujeres indígenas adultas (mayores de 65 años), donde prácticamente seis de cada diez no saben leer ni escribir (56.4 por ciento). La pobreza de las mujeres es una característica más de la inequidad de género en México.

Un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el año 2016, indica que en 2010 el 31.9 por ciento de mujeres indígenas estaba en condición de pobreza y el 22.3 por ciento en pobreza extrema, para 2016 aumentó el número al 40.1 por ciento en pobreza y al 45 por ciento en pobreza extrema.

“Las mujeres indígenas celebramos el reconocimiento de esta fecha y continuaremos trabajando para ser reconocidas como sujetas de derecho, que contribuimos a la configuración de la identidad nacional, al cuidado de la sociedad y la permanencia de nuestros pueblos indígenas”, señaló Zenaida Pérez, coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir e integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas.

Países que nos están viendo

ALIANZAS