Cultura

Un homenaje a Octavio Paz: En esto ver aquello

Las salas principales del Museo del Palacio de Bellas Artes presentan la exposición que muestra la obra referida en Los privilegios de la vista

Por Karla Cobb

[E]l color piensa, la pintura es lenguaje

O. Paz, “Presencia y presente: Baudelaire crítico de arte”,
en I. Mirador, Los privilegios de la vista I, p. 45.

[E]jecutoriando en la revista
todos los privilegios de la vista

Luis de Góngora, citado por O. Paz
antes del “Prólogo” a Los privilegios de la vista I, [p. 17].

Alberto Gironella. Retrato de Octavio Paz. 1985. Óleo sobre tela y una puerta. Colección particularConsiderándose como un crítico aficionado, el poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998) asumió una posición subjetiva ante el arte —en contraposición con lo objetivo, lo referido al objeto, y no al sujeto—: una posición, digamos, surrealista, que le permitió acercarse a las obras artísticas con una mirada llena de sensibilidad. En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte es un homenaje al autor que dejó sus escritos sobre el arte moderno universal y el arte de México en dos volúmenes de sus obras completas (6 y 7): Los privilegios de la vista I y II, editadas en 1994 en México, en su segunda edición, por el Fondo de Cultura Económica, y que se usa aquí para citar.

Las salas principales del Museo del Palacio de Bellas Artes son ahora el albergue temporal que reúne desde el mes de septiembre de 2014, en el año del centenario del nacimiento del poeta, y hasta enero de 2015, esta magna exposición. Como plantea el propio Paz: “Esto nos deja ver aquello y, a veces, esto se transforma en aquello. Todas las artes, lo mismo las verbales que las visuales son de esencia metafórica […] La realidad del arte es siempre otra realidad”.

¿Cuál es esa otra realidad que nos espera a los espectadores de la obra reunida actualmente en las salas del Museo del Palacio de Bellas Artes? Por principio, sin duda, una realidad “poetizada”, tocada por las palabras del poeta de Mixcoac. Octavio Paz y sus palabras nos guían a través de una bien planeada estructura museológica, que a decir de H. T., responde a un enfoque diacrónico y sincrónico, el cual permite romper la línea del tiempo y superar las fronteras de la geografía, para establecer diálogos visuales y conceptuales entre obras, artistas, épocas, estilos y nacionalidades. La muestra se divide en dos grandes capítulos, cada uno subdividido en cinco núcleos temáticos, además de una obertura y un final:

1. ‘El cubismo y Picasso’; 2. ‘Apariencia desnuda: Marcel Duchamp’; 3. ‘Caminos a la abstracción’; 4. ‘La subversión surrealista’; 5. ‘La sonrisa de Eros’; 6. ‘Otredad mesoamericana’; 7. ‘Las dos conquistas: la de las armas y la de las almas’; 8. ‘Mestizaje y milagro’; 9. ‘Academia y pintura popular’; 10. ‘Revoluciones y revelaciones’ y 11. ‘El aquí y el allá’ son los títulos que nos abren la mirada a una serie de experiencias estéticas por medio de las cuales sentir desde la fuerza de una “ruptura” en la obra de Picasso, hasta una inesperada serenidad al contemplar un óleo sobre madera de Georgia O’Keefe.

Conocer la lista de autores que conforman la exhibición no nos acerca a un planteamiento estético específico, sino a muchos, pues nos permite formarnos una idea del gusto artístico personal del ensayista mexicano, quien se dio a la tarea de contemplar obras de arte tanto mexicano como universal para escribir acerca de ellas con un entusiasmo apasionado.

Baste mencionar, así, además de las infaltables obras anónimas —unas de la India, otras de Mesoamérica—, los nombres representativos de la muestra para imaginar la vastedad de colores, formas e intenciones artísticas que podremos disfrutar durante los siguientes seis meses gracias al esfuerzo del INBA por hacernos parte de esta exquisita confluencia entre arte y escritura: Pablo Picasso, Marcel Duchamp, David Alfaro Siqueiros, Joan Miró, Robert Motherwell, Manuel Felguérez, Gunther Gerzo, Mark Rothko, Roberto Matta, Vicente Rojo, Henri Michaux, André Breton, Yves Tanguy, Frida Kahlo, Max Ernst, Remedios Varo, Wolfgang Paalen, Leonora Carrington, Alberto Gironella, Marie-José Paz, Manuel Álvarez Bravo, Biran Nissen, Juan Soriano, María Izquierdo, Eduardo Chillida, Willem De Kooning, Edvard Munch, Henry Moore, José Viva y Valderrama, Josefus de Ribera Argomanis, Saturnino Herrán, Miguel Cabrera, Juan de Miranda, José Joaquín Magón, Miguel Ángel Buonarotti, José María Velasco, Hermenegildo Bustos, José Guadalupe Posada, Antonio Peláez, Rodolfo Nieto, José Luis Cuevas, Pedro Coronel, Carlos Mérida, Jean Dubuffet, Edward Hopper, Giorgio de Chirico, Ricard Dadd, Martín Ramírez, Rodolphe Bresdin, Rufino Tamayo, Pierre Alechinsky y Robert Raushenberg.

Comulgando con las ideas de Octavio Paz, termino esta breve invitación a visitar la exhibición-homenaje recordando que crear, o recrearse en el arte, es como abrir una puerta que abre muchas otras, infinitas, hacia nuestra esencia más íntima como seres humanos: la de mirar y ser mirado.

Revista Protocolo

Palabras clave

Países que nos están viendo

ALIANZAS