Cultura

William J. Folan fue una figura emblemática de la investigación arqueológica en Campeche

Entre sus principales hallazgos destaca la pieza funeraria conocida como la Máscara de Calakmul y fue el primer arqueólogo en dirigir excavaciones sistemáticas en la Zona Arqueológica de Calakmul y uno de los promotores de la creación de la Reserva de la Biosfera de Calakmul

Revista Protocolo

Ciudad de México, 27 de abril de 2022.— El pasado miércoles 20 de abril falleció el doctor William Joseph Folan Higgins, en la ciudad de San Francisco de Campeche, donde vivió y trabajó buena parte de su vida.

El investigador nació en Chicago, Illinois, se trasladó muy joven a México, donde estudió la Licenciatura en Arqueología, en el antiguo México City College, el cual más tarde se convertiría en la Universidad de las Américas. En aquellos años realizó excavaciones como estudiante en Teotihuacan, Zacatenco, Mitla y Yagul, entre otros sitios, teniendo como maestros a Eduardo Noguera, Román Piña Chan, Ignacio Bernal y John Paddock.

Durante sus primeros años como profesional trabajó para el Proyecto Dzibilchaltún, de la Universidad de Tulane; poco después, y en reconocimiento a su capacidad, el doctor Román Piña Chan lo invitó a integrarse al Centro Regional del Sureste del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), desde donde continuó las exploraciones de Dzibilchaltún, Balankanché y Chichén Itzá. En este último sitio dirigió la exploración subacuática del Cenote Sagrado, e instaló un pequeño laboratorio de arqueología en el tercer piso del Palacio Cantón, en Mérida.

De acuerdo con información del INAH y de la Universidad Autónoma de Campeche, a principios de 1960 inició la maestría en Antropología, en la Universidad del Sur de Illinois, donde presentó una tesis basada en su investigación del Cenote Sagrado, bajo la dirección de Walter W. Taylor.

Más tarde, fue investigador del Departamento de Asuntos Indígenas, en Ottawa, Canadá, donde excavó y restauró el Fuerte Coteau-du-Lac, en Quebec, labor considerada, hasta la fecha, la excavación más grande realizada en Canadá en una sola temporada. Posteriormente, trabajó en el gran conchero de Yuquot, en Vancouver, sitio con una larga secuencia de ocupación. Años más tarde regresó a la Universidad del Sur de Illinois para continuar sus estudios, obteniendo el doctorado en Filosofía con especialidad en Antropología, en 1972.

Ya con el título de doctorado, propuso al doctor George E. Stuart la realización de un extenso proyecto de mapeo del sitio arqueológico de Cobá, donde trabajó varios años junto con su esposa, la también arqueóloga Lynda Florey Nicholls. Al concluir estos trabajos, fue convocado por el doctor Piña Chan para realizar excavaciones en los sitios de Acambay y Cerrito de la Campana, en el Estado de México, y dio clases en la Universidad de Texas, invitado por el célebre doctor Richard E. W. Adams.

En 1981, su vida dio un giro, cuando Piña Chan le propuso que fundara junto con él, el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la entonces Universidad Autónoma del Sudeste, en Campeche, el cual dirigió hasta su muerte. Desde este espacio académico, fue uno de los impulsores de la creación de la Reserva de la Biosfera de Calakmul.

Impresionado por la importancia y monumentalidad de este sitio, y con el respaldo de Piña Chan, del INAH y de la Universidad de Campeche, entre 1982 y 1989 realizó los primeros trabajos de mapeo de Calakmul, así como excavaciones extensivas en algunos de los principales edificios del complejo principal, donde trabajó hasta 2015. Entre sus numerosos hallazgos, destaca la Máscara de Calakmul, pieza funeraria de enorme calidad artística, descubierta por su equipo el 12 de diciembre de 1984, en la Estructura VII, como parte del ajuar de un personaje de la nobleza.

En Campeche también realizó investigaciones arqueológicas en Champotón, la región del río Candelaria y especialmente en Oxpemul, sitio que formó parte de la esfera política de Calakmul, al que dedicó sus últimos años de trabajo de campo. Escribió sobre patrones de asentamiento, organización sociopolítica, paleoclima y agricultura prehispánica, entre muchos otros temas.

Como resultado de sus investigaciones, publicó más de 250 artículos académicos en libros y revistas nacionales e internacionales; fue maestro de generaciones de investigadores y dejó un gran legado de información y conocimiento sobre la historia prehispánica de Campeche y otras regiones de Mesoamérica.

(Fotografías cortesía de la Secretaría de Cultura)

Países que nos están viendo

ALIANZAS