Especial

Bodas judías

Desde los tiempos bíblicos, las bodas en cualquier religión han significado un motivo de alegría que se festeja con diversos acontecimientos y simbolismos.

En el caso de la religión judía una boda está compuesta de diferentes rituales que hacen posible el matrimonio. Para que se realice un matrimonio entre judíos, la primera regla es que ambos pertenezcan a esta religión.

La ceremonia

La tradicional ceremonia nupcial al igual que otros ritos de gran significado están cuidadosamente atendidos y definidos por las costumbres y leyes judías, son muy pocos los detalles dejados al azar. Algunas figuras como el texto de las siete bendiciones o la ruptura de la copa tienen sus fuentes bien enraizadas.

El ketubbah

El ketubbah es el contrato matrimonial con el que se sella la ceremonia judía y explica los derechos que implica el matrimonio y las obligaciones de la pareja, como por ejemplo: que el esposo debe proveer de alimento y ropa a su esposa, además de cuidarla, amarla y protegerla. Este contrato se proporciona en la sinagoga.

Antes de la ceremonia, el novio, en pre-sencia del rabino y los testigos, firma junto con ellos el ketubbah. Posteriormente es acompañado, según sea la tendencia, o por sus padres o por sus parientes masculinos y es escoltado por ellos hacia la juppá la cual está orientada hacia Jerusalén.

La juppá

Después de los preparativos, los novios son conducidos al palio nupcial para realizar la ceremonia. En hebreo, este palio se denomina juppá. Por lo general, la juppá consiste de un pedazo de tela sostenido por cuatro varas.

La juppá es símbolo de la casa y es símbolo de la prenda. La juppá es como una casa que está abierta por los cuatro costados. Esto refleja el sentido de hospitalidad, al igual que el de Abraham al recibir a invitados y viajeros.

La juppá toma su nombre del talmud en donde se estipula que ningún matrimonio tiene efecto legal hasta que la novia entre en la juppá.

Usualmente la novia es conducida a la juppá acompañada por las madres o por sus padres mientras el rabino canta bendiciones de bienvenida. En algunas sociedades judías se acostumbra que la novia al llegar a la juppá da siete círculos alrededor del novio para librarlo y protegerlo de espíritus malignos.

Ubicación de la novia

La novia se coloca a la derecha del novio y el rabino recita sus bendiciones matrimonia-les encima de una copa de vino. Posterior-mente ambos novios beben del vaso de vino. El novio coloca el anillo en el dedo anular de la mano derecha de la novia y recita la fórmula de matrimonio.

El anillo de casamiento

En el casamiento judío, el anillo representa mucho más que un simple símbolo: es parte integrante de la ceremonia. Es la entrega del anillo, y no las bendiciones que pronuncia el rabino, lo que transforma a los novios en marido y mujer.

Un dato interesante es que para que el matrimonio sea legítimo, el anillo debe ser propiedad legal del novio.

El talit

Así como el anillo de casamiento simboliza el aura que el novio le entrega a la novia, el talit simboliza el aura que la novia le da al novio.

El talit simboliza la protección contra las tentaciones sexuales externas. Posterior a la boda, el talit katán también se utiliza diariamente pues es la primera prenda que un varón judío religioso se pone por la mañana al levantarse, es un manto flecado también conocido con el nombre de arba kanfot (literalmente cuatro extremos o puntas).

Las 7 bendiciones

Después de leer el ketubbah son recitadas las siete bendiciones por un rabino. Las siete bendiciones o Sheva Brachos también son recitadas sobre una copa de vino. Comienzan alabando a Dios por su creación en general y por la creación del ser viviente como una criatura de dos partes: mujer y hombre.

Las bendiciones expresan el deseo de que la nueva pareja se regocije junta para siempre, como si ellos fueran la pareja original, Adán y Eva, en el jardín del Edén. Además incluyen un ruego para que Jerusalén sea reconstruido y restaurado con el Templo en el medio de la gente judía desde dentro de sus puertas.

La copa

Para finalizar la ceremonia nuevamente la pareja comparte el vaso de vino y el marido rompe la copa pisándola con el pie derecho. Esta costumbre data de tiempos talmúdicos y simboliza la idea de mantener la destrucción del Templo de Jerusalén en la mente, incluso en tiempos de alegría. Así como el templo de Jerusalén fue destruido, se rompe la copa para demostrar la identificación con el dolor del exilio hebreo. Finalmente la pareja es escoltada hasta afuera del templo.

El festejo

Luego de la ceremonia religiosa, la pareja realiza un ritual tradicional conocido como yihud (unión). Se dirigen a una habitación privada en donde tomarán juntos un consomé típico. Luego salen hacia el área de la recepción para dar comienzo a las festividades.

Una celebración típica incluye un círculo de baile dentro del cual bailan los novios. En las comunidades ortodoxas en donde bailar con un miembro del sexo opuesto está prohibido, un baile especial es puesto en práctica en donde las parejas toman los lados opuestos de una bufanda. Si alguno de los novios es el último hijo de una familia en casarse, los padres estilan hacer otro baile especial para celebrar su éxito en casar a todos sus hijos.

Requisitos para casarse

Existen ciertos requisitos para que la pareja pueda contraer matrimonio:

El hombre debe haber hecho el Bar Mitzvá que se realiza cuando el niño cumple 13 años e implica la entrada del individuo a la comunidad judía.
Si los papás viven, deben estar de acuerdo con el matrimonio.
Avisar a su comunidad que se van a casar para ver si ambas familias han cumplido con la religión.
Ambos contrayentes deben firmar el ketubbah.

Países que nos están viendo

ALIANZAS