Especial

¿Dilema en Israel Imagen o vida? Comercio, prioridad con México

Las relaciones de amistad entre Israel y México son tan fuertes y arraigadas que la llegada de un nuevo embajador no significa el comienzo de otra etapa en las relaciones bilaterales. El interés que despierta un delegado con este cargo depende, por su-puesto, de su personalidad y de las circunstancias, pero definitivamente esa relación de amistad que existe trasciende la llegada de cualquier emisario diplomático, indicó David Dadonn, embajador de Israel en México desde diciembre de 2003.

En entrevista con Protocolo, el diplomático expresó que para Israel el impulso a la relación comercial con México es una prioridad. Y abundó:

“Con el aumento sustancial de las exportaciones de ambos países, gracias al Tratado de Libre Comercio firmado en el año 2000, los resultados tanto para México como para Israel fueron inmediatos.”

El intercambio comercial durante 2003 fue de al menos 300 millones de dólares, con un balance positivo a favor de Israel (250 millones de dólares de exportaciones hacia México). Por su parte, la nación azteca registró un balance menor, que sumó 50 millones de dólares de exportaciones hacia Israel.

Dadonn —quien por segunda ocasión cumple una misión diplomática en México, aunque esta vez como embajador—, reconoció que el total del intercambio comercial del año pasado no considera al petróleo y afirmó que de tomarse en cuenta este producto habría un balance más equilibrado entre ambas naciones.

“Pero nosotros queremos que el equilibrio se dé sin tomar en cuenta al petróleo. Por ello, nuestra aspiración consiste en aprovechar el potencial de cooperación entre los dos países —el cual calificó como extraordinario—, y en el que Israel puede ayudar a México a acercarse a Medio Oriente a través de la difusión de productos mexicanos, así como establecer asociaciones estratégicas económicas y conquistar terceros mercados como Europa, Estados Unidos, entre otros.”

Misiones comerciales

Como parte de la estrategia de incremento comercial entre las dos naciones, la embajada de Israel llevó a cabo la visita de dos de-legaciones de compañías mexicanas a Israel: la primera, en mayo pasado, compuesta por empresarios del Distrito Federal; y la segunda, en septiembre, integrada por organizaciones de Nuevo León, encabezadas por el secretario de Desarrollo Económico de la entidad.

El embajador Dadonn —quien antes de su misión en México estuvo como emisario en Jordania—, afirmó que “durante 2003 y lo que va de 2004 se registró un aumento del 30 por ciento en el intercambio comercial entre México e Israel, es decir” —acotó—, “hubo una actividad tremenda entre los dos países”.

Problema de imagen

Respecto al conflicto entre Israel y Palestina, David Dadonn expresó que la predicción del Estado de Israel es que Yasser Arafat, líder de los palestinos, “perderá dentro de algunos años su liderazgo como consecuencia de cambios en el interior de Palestina”, ya que, aseguró, “existen numerosas personalidades palestinas que se dan cuenta que Arafat está dirigiendo a su pueblo hacia el abismo.”

El diplomático aseveró que Arafat pretende continuar con su modelo de terror —el cual en el pasado, desde el punto de vista del hezbollah, resultó muy exitoso para la salida de Israel de Líbano—, “él piensa que con esa política podrá evacuar a los israelíes definitivamente sin ninguna concesión”, además —denunció Dadonn— “con sus actos de terrorismo pretende que las cámaras de televisión internacionales y los medios muestren a los israelíes en los territorios y sus actividades y el resultado final es que hay más indignación en contra de Israel y más simpatía con los palestinos.

“Ante la opinión pública internacional e instituciones de este orden como la ONU, Israel siempre tiene un problema de imagen porque la percepción es que los palestinos son unas pobres víctimas y los israelíes son los ‘todopoderosos’ y la gente se olvida de que toda esta situación se debe al terror impuesto por los palestinos”.

Posible solución

Israel llegó a la conclusión de que se debe separar unilateralmente de los palestinos, como un acto de legítima defensa contra el terrorismo, indicó Dadonn. “No dejaremos que nos cometan más actos de terrorismo, los cuales se responderían con represalias y eso siempre está mal interpretado por los medios de comunicación internacionales. Es mejor prevenir esa situación y no dejar que los palestinos continúen.”

El embajador apuntó que la valla que Israel construye en Cisjordania constituye una medida de seguridad en respuesta a que “la comunidad internacional no hace lo suficiente contra el terrorismo en Israel”.

La construcción de esa valla de seguridad —la cual se tiene programado terminar a finales de 2005—, así como la evacuación de todos los asentamientos israelíes en Gaza, son dos decisiones estratégicas que se tomaron para que el proceso de paz no sea estancado y que podamos seguir adelante, señaló.

Sentimiento de amargura

A pregunta expresa sobre si la construcción del muro en Cisjordania no alimenta la mala imagen que Israel dice tener ante la opinión pública internacional, el diplomático respondió:

“Nosotros tenemos el dilema ¿imagen o vida? Pero si gracias a esa valla se han salvado 500 vidas de israelíes y la imagen de Israel empeora en el mundo, prefiero que la imagen empeore porque la imagen es algo muy versátil y artificial. Es algo que sólo con el tiempo la comunidad internacional va a entender y vamos a ver que las medidas que tomamos nos acercan a la paz.”

El emisario diplomático de Israel en México sostuvo que el estado de ánimo en el cual se encuentran hoy Israel y su población es de amargura. Y enfatizó: la gente tiene mucho pesar y eso no se debe solamente a la actitud ilógica e irracional, así como poco sana de Arafat y su política de terrorismo, otra fuente de amargura, no menos importante, es la actitud de la comunidad internacional porque creemos que si ésta se hubiera movilizado alrededor de Israel con la misma simpatía que algún día hubo hacia Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre, o posterior a lo ocurrido en Madrid el 11 de marzo de 2003, hubiéramos sentido que la comunidad internacional entiende el sacrificio de vidas humanas que el Estado de Israel está haciendo frente a esa bestia que es el terror.

“Lamentablemente nuestra percepción es contraria a esto, es decir, hemos sentido como si para la comunidad internacional y para la opinión pública en muchos países

—con sus debidas excepciones, indicó— la vida de un ciudadano israelí no es tan importante como la de los palestinos. Y no podemos entender esa actitud, por ello hemos concluido que cuando llegue el momento de negociar un acuerdo de paz con nuestros vecinos palestinos no vamos a contar con el apoyo de ninguna entidad internacional, llámese ONU o cualquiera, por lo que no vamos a confiar en ninguna institución o país para establecer nuestra seguridad.”

Finalizó expresando que en México conocen a Israel, gracias a toda la experiencia de ex becarios mexicanos que se han capacitado en esa nación, y al intercambio con la comunidad judía que vive en México. “El pueblo mexicano tiene un conocimiento mejor de Israel y no cae en superficialidades, en México no padecemos esa situación de actitud negativa contra Israel, por lo que nuestra situación aquí es mejor que en otros lugares.”

Aunque reconoció que por supuesto la situación de conflicto en su nación enfría el entusiasmo por invertir en Israel. Y destacó que las oportunidades de negocios son tremendas y se deben aprovechar.