Especial

Festividades y tradiciones judías

Desde hace miles de años, antes de la era cristiana, el territorio que ocupa el estado de Israel ha sido una importante cuna de la humanidad.

Conquistadas y dominadas por toda clase de imperios (fenicios, egipcios, griegos, romanos y turcos), las poblaciones ahí asentadas se fueron contaminando culturalmente de tradiciones, costumbres, usos y lenguajes de cada gobierno.

Sin embargo, una característica del pueblo judío fue procurar preservar su propia identidad. El cristianismo, el judaísmo y el islamismo encontraron un lugar donde echar raíces y dejar huella viva de estas tres importantes religiones monoteístas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra tenía en su poder el protectorado de los territorios que actualmente ocupa Israel, Jordania y la autoridad Palestina. Con la creación de la ONU, Inglaterra dejó el protectorado y sus problemas en manos de la Asamblea General del organismo. En 1947 se aprobó un Plan de Partición, y según esta resolución Israel proclamó su independencia en 1948.

Jerusalén y su diversidad

Jerusalén es la capital de Israel desde hace más de 3000 años, y está dividido por barrios. En el barrio cristiano se ubican la Iglesia de la Natividad (muy cerca de la ciudad de Belén), la Iglesia del Santo Sepulcro, el Monte de los Olivos y la Vía Dolorosa (el Vía Crucis).

El barrio musulmán tiene varias mezquitas importantes como el Domo de la Roca, un impotente edificio de tipo octagonal que tiene en la parte superior un domo dorado.
Por supuesto que el barrio judío no queda exento de ser un atractivo turístico. Su más importante representante es el Muro Occidental, mejor conocido como el Muro de los Lamentos. El ha-Kotel ha-Ma´aravi es un fragmento del templo judío de contención del lado occidental de la explanada del templo.

En tiempos de los romanos los judíos no podían visitar este templo en Jerusalén. Fue hasta la dominación bizantina que se les permitió regresar a la ciudad y visitarlo, pero sólo una vez cada año. De aquí surge la tradición de acercarse al templo a orar, únicamente del lado del muro ya que los judíos tenían prohibido pisar la explanada donde se iniciaba el templo, porque debido a la destrucción del templo, no se distinguía cuáles eran los lugares santos a donde sólo el sumo sacerdote podía pisar.

El muro mide 15 metros de alto. La plaza del muro occidental, la que se ubica al frente, es utilizada como sinagoga por lo que es común que además del día del año específico para orar (el día nueve del mes de Av) se utilice para festejar otras celebraciones como las fiestas de otoño de Succoth o para celebrar ceremonias privadas como un BarMitzvah.

Festividades judías

El calendario judío tiene dos comienzos, lo que llaman el Nissan, que representa el mes del éxodo de los judíos en Egipto; y el Tishrei que representa el mes de la Creación.

Estos dos meses de inicio reflejan la naturaleza dual del calendario judío, es decir, el ciclo solar y el ciclo lunar. El resto de los meses se rigen por los ciclos de la luna y se van ajustando anualmente las festividades conforme a las estaciones del año. Lo que busca este calendario es armonizar las festividades con la parte “espiritual” del mun-do para que exista un equili-brio en el ciclo de la vida.

Año Nuevo judío

El Rosh Hashanah es la primera festividad con la que inicia el calendario y representa al año nuevo. Esta celebración la realizan en otoño y tiene una duración de un día.
Por lo regular se celebra en la sinagoga la cual se viste de blanco y se hace sonar el shofar (un cuerno de un cabrito macho), este so-nido tiene un marcado significado religioso.

En esta festividad la conducta de los fieles tiene mucho que decir, ya que se hace una “inscripción” en el libro de la vida y en el libro de la muerte. Los rabinos también le han dado a esta festividad la connotación del “cumpleaños del mundo”, es decir, el día que Dios creó al mundo.

El día después del año nuevo inician los diez días de la penitencia, que culminarán hasta el Yom Kippur. En estos días los fieles tratan de hacer una introspección de su vida y realizan oraciones y rituales a manera de conseguir la paz espiritual y el arrepentimiento por los malos actos realizados.

El Yom Kippur

El Yom Kippur tiene dos connotaciones, por un lado es una festividad que celebra el día que Moisés desciende del Monte Sinaí con la segunda tabla de los mandamientos; y por otro es el día de la anunciación, en donde se abre y se cierra el libro del día del juicio. Ésta es la festividad más sagrada de todas las judías.

Antes del Yom Kippur se han llevado a cabo los 40 días de arrepentimiento que inician en el último mes del calendario (en el Elul) y Dios ha juzgado ya a los fieles en el Rosh Hashanah, ade-más les ha concedido diez días de perdón.

Los arrepentidos reciben en el Yom Kippur la felicitación de un buen y próspero año nuevo. Ese día los fieles deben de pedir a Dios perdón por sus actos, el día anterior a la celebración habrán pedido perdón al resto de las personas.

Los judíos deben de ayunar ese día, además de respetar cinco prohibiciones:

1) Comer y beber

2) Perfumarse

3) Mantener relaciones sexuales

4) Lavarse

5) Usar zapatos de cuero

La pascua judía

La pascua judía o Pesah es la otra festividad importante. En ella se conmemora la salida de los judíos de Egipto guiados por Moisés. La celebración empieza después de la puesta de sol del día 14 del Nissan.

El seder (la cena festiva) es una ceremonia en donde se come sólo cierto tipo de alimentos, cada uno de ellos simboliza las tribulaciones por las que pasaron los israelitas durante su esclavitud en Egipto. Además se relata la narración del éxodo y se hacen oraciones.

La festividad dura siete días, pero sólo en el primero de ellos se celebra el seder. Los judíos ortodoxos se abstienen de comer pan con levadura el resto de los días y utilizan platos y cubiertos reservados para esta celebración.

Durante el Yom Kippur, la festividad más sagrada de los judíos, está prohibido:

1) Comer y beber

2) Perfumarse

3) Mantener relaciones sexuales

4) Lavarse

5) Usar zapatos de cuero

Países que nos están viendo

ALIANZAS