Especial

Su Majestad la Cumbia

La forma musical y coreográfica más trascendente de la costa caribeña colombiana es la cumbia. Derivada de antiguas manifestaciones folclóricas de raíz africana, como el lumbalú o el bullerengue (el primero de signo ritual, el segundo de carácter profano), y con ingredientes en su sonoridad y sus pasos danzarios de gestación indígena, sin soslayar el influjo peninsular, constituye una expresión tipificadora de la zona geográfica que va del Cabo Tiburón en la frontera de Panamá, a la laguna de Cocinetas, junto a Venezuela.

“Ruido”

El vocablo cumbia ha sido remitido a la raíz Kumb que en África Occidental quiere decir “ruido”. Incluso en Guinea se conoció un baile llamado Cumbé.

La cumbia responde al compás binario, y en sus inicios fue instrumental y de carácter ritual, que incluso parece originarse en ceremonias de velación (lumbalú y bullerengue); luego comenzó a ser cantada. Su estructura es responsorial, con la alternancia de coro y solista. En tanto su melodía tiene mucho de factor hispánico, y su baile refleja la huella indígena en la mujer, el ritmo es de evidente influencia africana, así como el baile del hombre.

Es evidente que la sociedad costeña colombiana muestra el rasgo característico del mestizaje, fraguado mediante la simbiosis cultural triétnica: indoafrohispánica.

A las comunidades indígenas se unió el conquistador y colonizador español, con todo su sistema de ideas, tradiciones, instituciones, y consecuentemente, el negro africano, traído como esclavo para trabajar, primero en las minas, luego en las haciendas agrícolas.

Popular y campestre

La cumbia, resultado de este proceso histórico, fue desde sus primeros días, una música y danza popular y campestre, cultivada por los sectores más humildes de la población. Estuvo siempre unida a las fiestas de los poblados, de las zonas rurales, a los carnavales y sus temas han sido verdaderas crónicas del hombre y su medio circundante. Junto al mar, en las noches abrasadoras, el canto, toque y baile cumbiamberos tuvieron su marco adecuado.

Los centros fundamentales de expansión cumbiam-bera han sido Santa Martha, Barranquilla y Cartagena en la costa atlántica.

Ya en este siglo, su presencia se desplazó hacia los salones y los teatros, pero en el paso del ámbito popular a esos centros, la cumbia se hace más moderada, más estilizada, y adquiere otros pasos y formas coreográficas.

A partir de la década de 1940, y más acentuadamente durante los años cincuenta, la industria del disco y los espectáculos, la radio y la televisión, producen una mayor difusión del género.

Los creadores e intérpretes se adecuan a la nueva situación y se ponen al día en timbres, sonoridades, formatos orquestales, armonizaciones, temas, logrando una evolución notable.

Cumbia mexicana

La expansión de la cumbia se realiza de manera creciente a partir de los años cincuenta, debido a la parti-cipación de los medios y a sus cualidades expresivas y a sus valores artísticos, llegando a otras latitudes con su alegría contagiosa y su gran capacidad de adaptación musical y coreográfica, que le permitió tomar carta de naturalización, principalmente en México, adonde ya se habla de una cumbia mexicana.

No se puede dejar de mencionar que la evolución de la cumbia durante los años sesenta y principalmente los setenta, influyó notablemente en la prefiguración de esa simbiosis musical y coreográfica que desembocó en ese género tan popular llamado “salsa”. A la salsa pasa, entre otros elementos rítmicos, la utilización a contratiempo del cencerro cumbiero.

Detrás de esta manifestación musical y coreográfica tan atractiva y contagiosa, existe un proceso histórico en el que han participado de manera inicial, aborígenes colombianos, esclavos negros y conquistadores españoles, enriquecida posteriormente por el colombiano mestizo.

Compositores e intérpretes

Entre los principales creadores de cumbias destacan los nombres de Tobías Plicet, Pacho Galán, Jelo Córdova, José Barros, Crescencio Salcedo, Wilson Choperena, Alberto Rodríguez, Ramón Ropaín, Lucho Bermúdez, Efraín Herrera, entre otros.

Algunos intérpretes destacados son: Toño Fernán-dez y los Gaiteros de San Jacinto, el grupo Cumbia Soledeña, Chapuseax y Damirón, Matilde Díaz, Leonor González Mina, Carmencita Pernet, y las orquestas de Pacho Galán y Lucho Bermúdez, entre otros.

Países que nos están viendo

ALIANZAS