Internacional

AL y el Caribe recibió monto histórico de IED

Durante 2011 la región recibió 153,000 millones de dólares de inversión extranjera directa

América Latina y el Caribe recibió 153 mil 448 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2011, cifra que representa 10 por ciento de estos flujos mundiales, según un informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, Chile.

Se trata del mayor monto de IED absorbido hasta ahora por la región, indica el estudio La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011. En 2010 la región recibió 120 mil 880 millones de dólares, mientras que en 2009 la crisis económica internacional hizo caer las entradas a 81 mil 589 millones de dólares. El máximo histórico se había registrado en 2008, cuando los ingresos totalizaron 137 mil 1 millones de dólares.

Los principales receptores de inversión extranjera directa en la región en 2011 fueron Brasil (66 mil 660 millones de dólares, que representan 43.8 por ciento del total de flujos a la región), México (19 mil 440 millones de dólares), Chile (17 mil 299 millones de dólares), Colombia (13 mil 234 millones de dólares), Perú (siete mil 659 millones de dólares), Argentina (siete mil 243 millones de dólares), Venezuela (cinco mil 302 millones de dólares) y Uruguay (dos mil 528 millones de dólares). De estos países, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay alcanzaron récords históricos.

En América Central los ingresos de IED aumentaron 36 por ciento con respecto a 2010 y se destacan los montos percibidos por Panamá (dos mil 790 millones de dólares), Costa Rica (dos mil 104 millones de dólares) y Honduras (mil 14 millones de dólares). En el Caribe las entradas subieron 20 por ciento en comparación con el año anterior, liderando República Dominicana, con dos mil 371 millones de dólares.

“A pesar de la incertidumbre que todavía reina en los mercados financieros globales, las economías de América Latina y el Caribe atrajeron importantes cantidades de inversión extranjera directa en 2011, montos que se mantendrían altos en 2012”, destacó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

En 2011, 46 por ciento por ciento de los ingresos netos de IED correspondieron a reinversiones de utilidades (el porcentaje restante se dividió entre aportes de capital y préstamos entre compañías), lo cual según el organismo refleja la confianza de las empresas transnacionales y las oportunidades de negocios en la región.

De acuerdo con el informe, esta tendencia, iniciada en 2002, se explica por la magnitud de los activos acumulados por las empresas transnacionales en la región, así como por el aumento de la rentabilidad de estos activos gracias al buen desempeño económico de los países y los altos precios internacionales de las materias primas exportadas.

Sin embargo, la Cepal resalta al mismo tiempo otro fenómeno que ha cobrado gran relevancia a partir de 2004: la creciente repatriación de utilidades por parte de las empresas transnacionales que invierten en la región, hecho que recuerda que la IED no es un flujo unidireccional. “Las rentas de IED transferidas a los países de origen se han incrementado desde 20 mil millones de dólares anuales entre 1998 y 2003 hasta 84 mil millones de dólares anuales entre 2008 y 2010”, apuntó Bárcena.

El documento señala además que la IED refuerza la especialización productiva de América Latina y el Caribe. En 2011, 57 por ciento de la inversión extranjera directa recibida por América del Sur (sin Brasil) se dirigió al sector de recursos naturales, 36 por ciento a servicios y 7 por ciento a manufacturas. En cambio, 7.8 por ciento de la IED percibida por México, el istmo centroamericano y el Caribe se orientó a recursos naturales, 39.7 por ciento a manufacturas y 52.5 por ciento a servicios. En Brasil, los sectores de manufacturas y servicios recibieron 46.4 y 44.3 por ciento, respectivamente, mientras recursos naturales 9.2 por ciento.

“En este contexto, urge impulsar políticas para orientar la IED y aprovechar sus beneficios potenciales, entre ellos, la transferencia de conocimiento y tecnología, y el incremento de capacidades locales mediante el fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación, la creación de encadenamientos productivos, la capacitación de recursos humanos y el desarrollo del empresariado local”, enfatizó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

Las inversiones en el extranjero de las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas, conocidas como translatinas, bajaron a 22 mil 605 millones de dólares en 2011 (en 2010 totalizaron 44 mil 924 millones de dólares). Pese a esta caída, la Cepal destaca que estas firmas continúan en etapa de expansión.

El descenso, según el organismo, se explica fundamentalmente por el comportamiento de Brasil, donde los préstamos netos desde las filiales en el extranjero a las casas matrices se incrementaron, a la vez que se redujeron los aportes de capital, lo que sugiere que las firmas brasileñas están invirtiendo más en su propio país.

Chile fue el país que más invirtió en el exterior en 2011 (11 mil 822 millones de dólares), seguido por México (nueve mil 640 millones de dólares) y Colombia (ocho mil 289 millones de dólares).

Según el informe de la Cepal, la Unión Europea (UE), como bloque, es el mayor inversionista en América Latina y el Caribe. En la última década, la UE invirtió en promedio 30 mil millones de dólares por año en la región, 40 por ciento del total recibido. Las inversiones europeas, que se han dirigido fundamentalmente hacia América del Sur, están ampliamente diversificadas y son muy importantes en varios sectores estratégicos, como energía eléctrica y banca.

Entre los principales inversionistas en 2011 se destacan Estados Unidos (18%), España (14%), la propia región latinoamericana y caribeña (9%) y Japón (8%), entre otros.

La Cepal prevé que en 2012 las corrientes de IED hacia América Latina y el Caribe se mantendrán en niveles altos. No obstante, el organismo advierte que si la crisis en la eurozona adquiere mayores dimensiones se podría revertir la afluencia de inversiones, especialmente europeas.

Debido a esta incertidumbre, y a la atractiva posición de América Latina y el Caribe para las empresas transnacionales, el organismo proyecta que en 2012 las entradas de IED a la región variarán en un rango de entre -2 y 8 por ciento respecto de los ingresos de 2011.

Revista Protocolo

Países que nos están viendo

ALIANZAS