Salud

Trastorno de estrés postraumático, mayor prevalencia en CDMX

En todo el país, los trastornos de estrés postraumático y los del sueño son más comunes en mujeres

Revista Protocolo

Ciudad de México, 12 de agosto de 2021.— Tras realizar un estudio en adultos jóvenes con edades promedio de 29.3 ± 10.3 años en 101 ciudades de México, se observó que la población estudiada manifiesta sintomatología compatible con el trastorno de estrés postraumático en más del 50 por ciento de los casos y en un 22.6 por ciento también existe un trastorno específico del sueño, el trastorno de la conducta del sueño en fase MOR (movimientos oculares rápidos), informó la Dra. Lilian Calderón Garcidueñas, investigadora de la Universidad del Valle de México y la Universidad de Montana.

La Dra. Lilian Calderón dijo que el estudio titulado “Tronco cerebral cuádruple aberrante hiperfosforilado Tau, beta-amiloide, alfa-sinucleína y TDP-43, estrés y trastornos del comportamiento del sueño” publicado recientemente en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health, se centró en el vínculo entre el trastorno de estrés postraumático y el trastorno MOR de la conducta del sueño, debido a la evidencia en la literatura de un aumento significativo en el riesgo de neurodegeneración en pacientes con trastorno de estrés postraumático y trastornos del sueño MOR.

Explicó que ambos trastornos se exploraron mediante la aplicación de instrumentos bien conocidos, como son el Impacto de la escala de eventos revisada (IES-R, por sus siglas en inglés) y el RBD Single-Question, que usa una pregunta específica para obtener un diagnóstico probable de un trastorno de conducta durante el sueño desincronizado en el que el individuo representa físicamente sueños vívidos, muchas veces desagradables, con sonidos vocales y movimientos de brazos y piernas repentinos y a menudo violentos.

Para realizar el estudio, que contó con la colaboración del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, se aplicó una encuesta en línea a cuatro mil 502 adultos urbanos de edades entre 18 y 45 años, en donde se midieron los síntomas del trastorno de estrés postraumático usando la Escala de Impacto de Eventos y la respuesta de Sí o No a la pregunta del trastorno de conducta del sueño de movimientos oculares rápidos.

La investigadora agregó que un antecedente importante de esta investigación es la evidencia documentada en la última década de las patologías neurodegenerativas y cardiovasculares que afectan a los habitantes de la CDMX desde la infancia, como resultado de la exposición de nanopartículas magnéticas ricas en metales producto de la combustión de gasolinas y diésel y las procedentes de los desechos electrónicos, ubicuas, aerotransportadas e inhaladas y deglutidas por todos los residentes de la CDMX y que se transportan al cerebro y al corazón de la población.

El artículo de la Dra. Calderón Garcidueñas describe que las concentraciones de nanopartículas adquieren gran importancia cuando se considera el papel del tronco encefálico y el cerebelo en las emociones, el comportamiento afectivo, el sistema autonómico, los ciclos de sueño y vigilia, postura, marcha e inervaciones colinérgicas, de las cuales dependen funciones extraordinariamente importantes incluidos ciclos del sueño adecuados.

La Dra. Calderón comentó sobre la importancia de disminuir los niveles de PM2.5 por debajo de las normas actuales y de tener una estructura eficiente de salud con los especialistas que permita dar tratamiento a pacientes con estrés y trastornos de sueño. Finalmente, las mujeres jóvenes son las más afectadas por el estrés en la etapa más productiva de su vida, lo que tiene necesariamente graves repercusiones en el ámbito académico, laboral, médico y económico.

Países que nos están viendo

ALIANZAS