Tecnología

Comparten experiencias sobre uso de drones en la investigación

A través de esta tecnología se puede visualizar el manglar a nivel de campo, así como obtener mapas y modelos tridimensionales

Composición de varios modelos 3D de edificios individuales del Campus Central de Ciudad Universitaria. Foto: Tomada de El Atlas de Riesgo de la UNAM, cortesía de Armando Peralta Higuera, coordinador de Vinculación del IG-UNAM
Composición de varios modelos 3D de edificios individuales del Campus Central de Ciudad Universitaria. Foto: Tomada de El Atlas de Riesgo de la UNAM, cortesía de Armando Peralta Higuera, coordinador de Vinculación del IG-UNAM

Un dron (vehículo teledirigido no tripulado) puede ser utilizado en diferentes áreas de la investigación, tal es el caso de la elaboración de cartografía, en la evaluación de sitios con deslizamientos, en cuestiones geomorfológicas o de vegetación y también para ver la configuración tridimensional de infraestructuras como edificios y puentes.

“En el Instituto de Geografía (IG) de la UNAM utilizamos los drones para diferentes aplicaciones y nos dimos cuenta que había otros grupos de investigación tratando de utilizarlos, ya que estos vehículos teledirigidos no tripulados permiten, entre otros aspectos, tener imágenes aéreas a un costo relativamente bajo, y esto tiene un gran impacto en diversos proyectos de investigación porque se puede visualizar el manglar a nivel de campo y tener una vista del paisaje, pero además los drones permiten obtener mapas y modelos tridimensionales”, mencionó el biólogo Armando Peralta Higuera, del IG.

Sin embargo, muchos grupos de investigación no aprovechan o no saben cómo utilizar la información que se genera con los drones, hay personas que los elevan demasiado y en espacios aéreos en donde no deben volarlos. En este contexto decidieron reunirse con colegas y otras personas que utilizan los drones para la investigación en el I Simposio de Aplicaciones Científicas y Técnicas de los Vehículos no Tripulados, que se llevó a cabo recientemente en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la UNAM.

Uno de los principales objetivos de este encuentro académico fue que la gente se entere, por ejemplo, de las reglas para el uso de drones y que las autoridades también estén enteradas de la utilización que se le está dando a esta tecnología y puedan adecuar sus políticas.

“Debemos tener en cuenta que la tecnología de los drones tendrá relación con cualquier otro desarrollo tecnológico que veremos en los próximos años, como pueden ser vehículos autónomos para transportar personas, o también podemos imaginar electrodomésticos autónomos, razón por la cual es necesario que México no se quede atrás en el desarrollo y uso de esta tecnología. Por ello, uno de los objetivos de este simposio es mantenernos creativos y proponer soluciones tecnológicas desarrolladas en nuestro país”, indicó Armando Peralta, quien organizó el evento.

Atlas de riesgos UNAM

Un caso de éxito del uso de drones es El Atlas de riesgos de la UNAM, en el que Peralta Higuera, especialista en el uso de los sistemas de información geográfica y la percepción remota en la gestión ambiental y los desastres utilizado los drones, participó.

El proyecto, que se presentó en el simposio, es un trabajo entre varias instituciones de la UNAM, entre ellos el Programa Universitario del Medio Ambiente. Esta iniciativa fue de la Dirección General de Prevención y Protección Civil.

“En Ciudad Universitaria algunos edificios contienen sustancias químicas, cultivos biológicos, en muchos hay tanques de gas, además se trata de una zona sísmica, y estas son algunas de las razones por las que es necesario conocer cada edificio y sus peculiaridades, cuáles son las posibles fuentes de peligro, cuánta gente estaría expuesta en caso de que se presentara algún evento como un sismo o un incendio”, mencionó el coordinador de Vinculación del IG de la UNAM.

El Programa Universitario del Medio Ambiente implementó brigadas junto con protección civil y se dieron a la tarea de visitar todos los edificios, tomaron nota del lugar en el que se hallan los extintores u objetos que podrían ser peligrosos, localizaron los sitios en los que hay demasiada gente trabajando en espacios pequeños y donde se localizan los tanques de gas. El Centro Nacional de Prevención de Desastres agregó esta información al Sistema de Información Geográfica y después la transfirió a los servidores de la Dirección General de Prevención y Protección Civil de la UNAM, “nuestro papel fue elaborar la cartografía básica y tener un mapa digital de cada edificio de Ciudad Universitaria a partir de vuelos con drones alrededor de cada edificio para generar modelos tridimensionales”.

Este tipo de modelos pueden ser de utilidad para los bomberos o las personas que deban responder a una emergencia y así sepan en dónde están las salidas de evacuación o cómo es la vegetación alrededor de determinado edificio. Este es solo uno de los elementos del Atlas, lo que le da sentido es toda la información en conjunto, y este es un buen ejemplo del uso de los drones que además podría extenderse a otros ámbitos como son las diversas comunidades del país u otras instituciones.

Revista Protocolo

Países que nos están viendo

ALIANZAS