Turismo

Para potencializar el turismo de naturaleza y lujo se crea la Asociación Mexicana de Glamping

La AMG está integrada por 22 propiedades; Baja California, Baja California Sur y Jalisco concentran la mayor oferta de esta categoría de hospedaje

Ciudad de México, 31 de marzo de 2023.— En los últimos dos años, el glamping se ha convertido en una categoría de hospedaje emergente de gran relevancia y demanda dentro del turismo nacional y mundial. Con el objetivo de robustecer el catálogo de oferta y elevar la calidad de servicios que este nuevo estilo de hospitalidad ofrece al viajero, nace la Asociación Mexicana de Glamping (AMG), integrada por 22 propiedades de capital privado bajo el mando de emprendedores y medianos empresarios de todo el país.

“El glamping, cuyo significado es la suma de los términos ‘glamour’ y ‘camping’, ha venido a potencializar el turismo sostenible de México, ya que ofrece contacto directo con la naturaleza sin perder las comodidades que ofrece un hotel de lujo. Además, tiene el gran diferenciador de poder establecerse en cualquier rincón de nuestro país, el cual ocupa el quinto lugar de las naciones con mayor biodiversidad: tenemos selvas, bosques, desiertos, pastizales, litorales marinos, que aún son un lienzo en blanco para el viajero que ama la naturaleza”, expresa Miguel Ángel Huerta Vallejo, presidente de la Asociación Mexicana de Glamping y CEO de Nantli Living, operadora de los glampings Amate (Huamantla), Octli (Nanacamilpa – Santuario de las Luciérnagas) y Nómada (San Miguel de Allende).

La Asociación Mexicana de Glamping busca que México sea un referente dentro de la industria del glamping, pues hasta ahora este sector es liderado en el ámbito mundial por Estados Unidos, Canadá, Colombia y Perú.

Por ello, es de suma importancia construir una red que permita la colaboración entre propietarios, prestadores de servicios y autoridades regulatorias para elevar los estándares de esta categoría de hospedaje emergente que garantiza libertad, confort, seguridad y aventura.

De acuerdo con datos de la AMG, hay 127 glampings en toda la República Mexicana; Baja California es el estado que concentra la mayor oferta con 24, seguido de Baja California Sur con 18 y Jalisco con 11.

Entre los glampings que conforman la Asociación Mexicana de Glamping se encuentran: Nehira Glamp, Nómada Glamping SMA, Glamping Amate, Glamping Octli, Casa Misiones, Belilula Glamping, México Verde Expediciones, K’u’kuk Glamping, Glamping Lagrange, Cuatro Cuatros, Hameki, EcoGlamping, Mama Loo.mm, por mencionar algunos.

Tipos de glamping

Entre la variedad de construcciones y estilos arquitectónicos que se autodenominan glamping destacan: domos geodésicos, casas de árbol, yurtas, bell tents (tipo safari), iglús, contenedores, burbujas, casas rodantes y cabinas tipo chalet.

Como parte de los servicios que diferencian la experiencia de glamping de un campamento tradicional se encuentran propiedades equipadas con mobiliario propio de un hotel (cama, portamaletas, clósets, sillones), aire acondicionado, baños y regaderas privadas, electricidad y conexión a internet en lugares inhóspitos, además de espacios al aire libre como terrazas, comedores, piscinas, fogateros y más.

Experiencias al aire libre

El glamping también llegó para acercar al viajero a experiencias que permiten apreciar un destino desde otras perspectivas, como: convivencias/talleres con gente local, recorridos que adentran a paisajes poco explorados, gastronomía que rescata ingredientes endémicos o procesos ancestrales, avistamientos de flora y fauna y, sobre todo, la desconexión de las grandes ciudades y la revaloración de los recursos naturales.

Fotografía: Nómada Glamping SMA