Protocolo 61

www.protocolo.com.mx @r_protocolo Protocolo-Foreign-Affairs-Lifestyle “Ay, al sonar los tambores, esta negra se amaña, al sonar de la caña van brindando sus amores. Es la negraSoledad, la que gozami cumbia; esa negra salamuña qué caramba con su pollera colorá…” S uenan las notas del considerado “el segundo himno” deColombia. “La pollera colorá”, compuesta pri- meramentedemanera instrumental por elmú- sico clarinetista Juan BautistaMadera Castro, oriundo del municipio de Since, y posterior- mente el cantautor Wilson Choperena, quien se inspiró en la belleza de la modelo Mirna Cumbia… El ritmo colombiano por excelencia La cumbia, del vocablo africano cumbé (baile de negros), tiene sus orígenes en las comunidades autóctonas colombianas, con influencia en África Luis Felipe Hernández Beltrán Pineda, “La morena maravillosa”, para crear la letra de la canción y grabarla finalmente en 1961 en un disco de 78 revoluciones, que se vendió “como pan caliente” en todo el mundo, y que hasta la fecha sigue generandomillona- rias ganancias para los autores. Pollera, en referencia a las faldas del traje típico colombiano para las mujeres, y “colorá” por el color rojode esta prenda. El resto del contenido, maneja un lenguaje típicode vocablos colombianos: Amaña: que poseemaña, en este caso para bailar. Sonar de la caña: instrumento musical au- tóctono. Salamuña: persona nacida en laprovinciade Salamina. Estaobra literariahasidocantadaendiversos idiomas por distintos géneros, siendo la cum- biael principal, por loqueconviertea la “Pollera colorá”en laobramaestradelritmocolombiano por excelencia. Lacumbia,delvocabloafricano cumbé (baile de negros), tiene sus orígenes en las comuni- dades autóctonas colombianas, con influencia enÁfrica,recordandoqueColombiafueunpaís al que llegaron colonias africanas a radicar. Los inicios datan de la década de 1930 en la costa caribecolombiana. Losprimeros instrumentosque seutilizaron fueron las maracas, el guache, la caña de millo y diversos tipos de gaitas; posterior- mente, se adhirieron otros como tambores, acordeón y clarinete. Entre losmáximosexponentescolombianos que han llevado la cumbia a todo el mundo, destacan Carmen Rivero y Lucho Argaín con suSonoraDinamita. La cumbia llega aMéxico en 1940, con gran aceptación y la formacióndediversas orques- tasque interpretabanel ritmo, siendoTonyCa- margo, Mike Laure y La Sonora Ponceña, los principales impulsoresdeestegéneromusical. En2013, lacumbia fuedeclaradaPatrimonio Cultural Inmaterial deColombia. “…quesaremuyaquevami negraSoledad consupolleracolorá… Yconestacumbia todoelmundosalebailando con su pollera colorá… Vente pacá, contigo yoquierogozar con tu pollera colorá…” Entre los máximos exponentes colombianos que han llevado la cumbia a todo el mundo, destacan Carmen Rivero y Lucho Argaín con su Sonora Dinamita

RkJQdWJsaXNoZXIy NTY0NDk=