Cultura

Exhiben textiles teotihuacanos de más de 1,300 años

Por primera vez se mostraron restos de tejidos prehispánicos que fueron creados en 650 d.C.

La muestra también exhibirá piezas e instrumentos de
manufactura coloniales y contemporáneas.
Foto: Centro INAH. Querétaro.

Fragmentos de textiles estilo teotihuacano creados hace más de mil 300 años, y que fueron hallados en la Zona Arqueológica de El Rosario, en Querétaro, así como los restos de un petate que cubría la osamenta de un cazador-recolector, descubierto recientemente en un abrigo rocoso de Cadereyta de Montes, fueron mostrados por primera vez en la exposición El arte de los textiles. Creatividad y técnica, que se inauguró el pasado 3 de septiembre en el Museo Regional del estado de Querétaro.

Dicha exhibición, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y que permanecerá hasta finales de diciembre, dará a conocer el desarrollo de la producción textil en México a través de más de 600 piezas, entre ellas, los restos de dichos tejidos prehispánicos, así como instrumentos de manufactura de prendas, así como objetos coloniales, además de ejemplos contemporáneos de diversas etnias del país, como la huichol, la otomí y la nahua.

La exposición tendrá lugar en la Sala de Temporales III, en el marco de las celebraciones del 75 aniversario de creación del Museo Regional de Querétaro (MRQ), el cual abrió sus puertas al público en 1936; forma parte del INAH desde 1939 y se alberga en el Ex Convento de San Francisco de Santiago, que data de la época colonial.

La muestra explicará cómo es que el hombre, desde épocas remotas, se interesó por la elaboración de textiles —a partir de la domesticación de plantas y animales— mediante el uso de fibras vegetales, obtenidas de la palma, el henequén, el maguey, el algodón, el junco, el carrizo, el bejuco y el mimbre.

Asimismo, El arte de los textiles… dará cuenta de la forma como las antiguas culturas teñían las prendas mediante pigmentos naturales; el naranja era obtenido de la semilla del axiote, el azul añil de la planta indigofera, el rojo de la grana cochinilla, el morado del caracol del Pacífico y el negro del carbón.

“Para las culturas prehispánicas los trabajos de cestería, en telar de cintura, en el huso y en malacate eran muy respetados, e incluso existían deidades relacionadas con estas actividades, como la diosa maya Ixchel o la diosa mexica Tlazoltéotl”, mencionó Sonia Butze, curadora de la exposición junto con la restauradora Rosario Bravo, y la directora del MRQ, Gina Ulloa.

Al respecto, dijo, se exhibirán dos fragmentos de textiles prehispánicos, que fueron hechos con fibras de algodón y yuca; miden entre 10 y 15 cm y forman parte de una serie de 15 ejemplares que se descubrieron y recuperaron en 2009 en la Zona Arqueológica de El Rosario, un sitio de filiación teotihuacana que se ubica en el municipio de San Juan del Río, Querétaro.

Estos restos de textiles antiguos serán exhibidos por primera vez luego de que fueron restaurados en 2010 por especialistas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.

“Son restos de tejidos prehispánicos que formaron parte de una ofrenda de término o clausura que data de 650 después de Cristo, fecha en que grupos teotihuacanos abandonaron el lugar después de haberlo ocupado en el periodo Clásico (200-650 d.C.)”, explicó la arqueóloga del INAH, Fiorella Fenoglio.

En esta exposición, añadió, también se exhibirán los restos de un petate que cubría la osamenta de un cazador-recolector, de la cual aún no se ha determinado su antigüedad, pero corresponde a un varón que al morir tenía entre 35 y 45 años.

Los elementos descubiertos fueron recuperados en 2010 en una cueva de la falla de Almagre —perteneciente a la Meseta Central—, ubicada en el municipio de Cadereyta de Montes, Querétaro, luego de que pobladores de la comunidad de Altamira, la más cercana al abrigo rocoso, reportaron el hallazgo. Todos estos materiales serán contemplados en el primer módulo de la exposición que llevará por nombre Fibras naturales. Tejidos milenarios.

La llegada de los españoles en la segunda década del siglo XVI, la imposición de su régimen, así como la influencia asiática y europea en las prácticas textiles de la Nueva España serán abordados en la segunda sección titulada Indumentaria y tecnología.

La curadora Sonia Butze explicó que la implementación del gobierno de la Nueva España representó cambios en la actividad textil, a través del uso de la lana, las plantas de morera para el desarrollo de la industria sedera, el uso de encajes, bordados, brocados y terciopelados; así como por la introducción de maquinaria como la rueca, el urdido, el telar fijo y de pedales. Además, para la ornamentación se comenzó a utilizar el marfil, la chaquira y la joyería, a partir de la llegada de artesanos orientales que trabajaron en talleres gremiales.

En los siguientes núcleos temáticos titulados: El Universo textil en la vida cotidiana y Mujeres emprendedoras: cuando el hilo se transforma en arte y sustento, se reflejan los usos y transformaciones en las técnicas textiles en México, desarrolladas desde el siglo XVII hasta nuestros días.

Cabe mencionar la importancia de una prenda que se utilizó durante la Colonia y que actualmente sigue vigente: el rebozo, que fue portado por mujeres de todas las clases sociales y castas, a pesar de las restricciones en la indumentaria que estipuló la Real Audiencia Española, sobre calzado, tocados y ropa en los siglos XVII y XVIII.

Sonia Butze, del área de Servicios Educativos a la Comunidad del MRQ, señaló que otro elemento importante de ese lapso fue la creación de textiles específicos bajo la influencia de la iglesia, entre ellos, la implementación del ropón para el bautizo, el traje de primera comunión y el vestido de novia.

Hoy la producción textil se ha mantenido como una de las actividades de sustento económico para mujeres artesanas, al ser productos admirados y comerciables, comentó la curadora al mencionar que la exposición mostrará piezas de su colección privada, así como préstamos de diversas familias queretanas, y trabajos artesanales del municipio de Colón, de esa misma entidad.

Actividades complementarias

Paralelamente a la exposición, el Museo Regional de Querétaro lleva a cabo un ciclo de conferencias sobre la producción textil en México, sus antecedentes y diversas técnicas desarrolladas a lo largo de la historia; todos los miércoles de 16:00 a 18:00 horas y continuará hasta el 14 de octubre.

Asimismo, los jueves de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 horas se ofrecen dos talleres en los que se enseñan las técnicas de tejido de aguja o malla, y de tapiz miniatura en telar manual, que imparten la restauradora Catalina Álvarez y la maestra Isabel Favila. Las lecciones son gratuitas, sólo se pagan los materiales.

El Museo Regional de Querétaro se ubica en calle Corregidora Sur No. 3, en el Centro Histórico en Santiago de Querétaro. Horarios: martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. Entrada gratuita.

Revista Protocolo