Cultura

Presentan en Expo Pública, Lágrimas de oro: Aquí, ¡no hables maya!

La publicación fue presentada en la Expo Pública, feria de libros y revistas de la Caniem

A la izquierda, Jorge Miguel Cocom Pech,
durante la presentación de su libro

Como una extraordinaria colección de diez relatos sobre la vida cotidiana de un joven adolescente maya que permite al lector integrarse a su mundo mágico, describió el escritor Hernán Lara Zavala el libro Lágrimas de oro: Aquí, ¡no hables maya! / K’aank’an ya ‘il icho’ob: Waye, ¡ma’ a t’aan ich maya!, de Jorge Miguel Cocom Pech.

En el marco de las actividades de la Expo Pública, feria de libros y revistas de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), fue presentada la publicación coeditada por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta y editorial Trillas, la cual es protagonizada por un niño que va descubriendo lo más profundo de sus orígenes mayas y las razones para valorar su cultura como parte fundamental de su existencia.

Hernán Lara Zavala comentó que el libro de Jorge Miguel Cocom es una breve novela donde el autor plasmó varias estampas y momentos de su vida cotidiana. “Jorge es un autor que ha vivido muy de cerca la cultura maya, haber nacido en Calkiní, Campeche, le ha permitido adentrarse en los famosos misterios del alma del mayab.”

La publicación está compuesta por los textos: Desvelo, Perseguido, Escondrijo, ¿Tú estabas hablando maya?, El nombre que lleva un hombre es un canto, ¿En dónde está tu alma?, Entretenimiento, El nombre que lleva un hombre es su carga… sí lo lleva con dignidad…, ¿Me lo contarás en la noche?, y ¿Vestido o huipil?

Hernán Lara Zavala expuso que para él tal vez el texto más interesante es: ¿Tú estabas hablando maya? Pues no sólo aborda el salvar, hablar y escribir el maya, sino el derecho del maya hablante de defender su lengua.

“Gran parte del mérito de Jorge es el denunciar lo que le ocurría a sus contemporáneos cuando pasaban al tercer año y los profesores de pronto empezaron a regañar a los jovencitos al sorprenderlos hablar maya. Creo que parte del libro nos relata qué fue lo que pasó cuando el autor era niño y el denunciar y defender el derecho de seguir hablando su lengua nativa.”

Abundó en que la publicación presenta la parte mítica que el autor vivió y conoce a profundidad. “Jorge Miguel Cocom permite adentrarnos a ese mundo mágico donde se habla de los nombres, el alma, la reconciliación del maya con su lengua, su entorno y los animales.”

En la presentación, en la que el autor compartió algunas de las anécdotas de vida de las que partieron los relatos, también explicó el porqué del título de la obra. “Me contó mi hermana Gloria que nuestra madre asistía a la escuela con su huipil, tenía buenas calificaciones; al pasar al tercer año, su maestra de la escuela le dijo que ya no podía asistir con su huipil, que tenía que ponerse vestido de catrina.

“Mi madre lloró mucho que no pudiera seguir estudiando y se quedó con el vestido, prefirió mantener su lengua e identidad que quitárselo y es cuando ella llora, pero sus lágrimas tenían un color distinto, no trasparente, de oro; así fue como empecé a ver cómo hilar estas historias”, narró el premio internacional de Poesía 2005.

Indicó que el libro lo escribió primero en maya, para lo que estudió sobre ritmo. “Tuve que estudiar teoría latina, griega, eslava para conocer los ritmos, regresar a mi lengua y conocer sus tonalidades y ritmos. Uno debe tener técnica en la lengua materna y de adopción, pienso que el artista, ya sea escritor o lo que sea a lo que se dedique, debe tener las tres T: talento, teoría y técnica”.

El poeta, quien ha participado en diversos encuentros, coloquios, recitales, talleres, congresos y festivales relacionados con la lengua y la cultura maya; confirmó que su obra es la rememoración de la etapa mágica que vivió en su infancia y adolescencia. “Viví en un medio donde se usaba la ceremonia, el ritual, donde estábamos pegados a la tierra, donde lo ecológico no era infundido, lo vivíamos. Viví en ese maya que todavía no me abandona.”

La publicación Lágrimas de oro. Aquí ¡no hables maya!, la cual forma parte del programa de coediciones con las que el Conaculta, a través de la DGP, trabaja para fortalecer la industria editorial mexicana, puede adquirirse en librerías Educal.

Revista Protocolo