Deportes

La Fórmula Uno. Fenómeno universal

Países que se involucran. En especial Asia

El Gran Premio de Bahréin. En el programa de 2012

Kuala Lumpur.— Esta disciplina deportiva nació en Europa. Y no por generación espontánea. Antes hubo muchas pruebas de velocidad que se disputaban, casi, desde que los coches de motor comenzaron a pulular. Era bueno para los fabricantes y para los usuarios señalar a los más rápidos. Pronto se entendió que por medio de ellas, se revelaba lo que había que mejorar. Incluso, había carreras ya denominadas Grandes Premios famosos por el continente; y también lo eran otras que se jugaban, entre las capitales, de país a país.

Rompió su cascarón la F 1. Eran urgentes más reglamentaciones y asimismo, registrar y someter a ciertos controles a los participantes —equipos, conductores y autos—. Se veían, por ese tiempo, los avances en la ciencia de la locomoción por el adelanto tecnológico surgido después de las dos grandes guerras en el siglo XX.

1950

Iniciaron las competiciones de Fórmula 1 ya regidas por un organismo que pronto sería planetario. Para inaugurar, se jugaron siete Grand Prix; seis en suelo europeo y uno en los Estados Unidos de América —en Indianápolis—. El mundo iba a ser uno solo de acuerdo a la nueva geopolítica, y el continente lejano ya se había ganado la consideración, dado que su industria del automóvil tenía extraordinario peso.

En 1953 se sumó a la Argentina. El gran campeón mundial de esa década fue Juan Manuel Fangio, quien era de allá. Para 1958 se disputaron 11 GP y a la sazón se invitó a Marruecos; así, ya pisaba tres continentes la categoría suprema. Un año más tarde, EUA tuvo a su favor dos fechas, la segunda fue la de Sebring, en La Florida. Hacia 1962, llegó a Sudáfrica el ruido ensordecedor de los motores.

Luego se invitó a México por 1963. Después, se sumó Canadá en 1967. Años más tarde fue Brasil, era ya 1973; otro gran monarca del orbe nacía, ahora brasileiro él, Emerson Fittipaldi. No obstante, los golpes que catapultaron a escala del todo global a estas carreras fue cuando se apuntó al Japón y a Australia. Los asiáticos en 1976 y los de Oceanía en 1985. El mundo entero, o todos sus continentes, ya fueron tocados por la magia del vértigo.

El intercambio entre los seres humanos cambió. El mundo se movió de otro modo. Y se llegó a esta época, en la cual Asia se ha vuelto la sede más importante del torneo mundial. Con sus nuevos anfitriones: Turquía, Bahrein, Abu Dabi, Corea del Sur, Japón, China y la India que se han incorporado hace poco. Son siete países asiáticos dentro de las 20 citas anuales. Lo que demanda a preguntarse por qué, y contestarlo. Tendrá que ser, por fuerza, a mil por hora…

Ángelo della Corsa / renco press

Juan Manuel Fangio, argentino. Campeón mundial en:
1951, 1954, 1955, 1956 y 1957
Emerson Fittipaldi, brasileño. Campeón mundial en:
1972 y 1974
Gran Premio de China (8), Shangai. Desde: 2004

==
GP bahreinita, publicación saudí, Auto Middle East: www.automiddleeast.com
J. M. Fangio, Revista Digital, Argentina: www.loveoytecuento.blogspot.com
E. Fittipaldi, El Comercio Digital, Asturias, España: www.elcomercio.es
GP chino, Noticias F1, España: www.noticiasf1.net

Revista Protocolo

Países que nos están viendo

ALIANZAS