Internacional

Panamá será sede de próxima Asamblea General de la OEA

Panamá fue seleccionada para ser, el próximo año, sede de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) cuando se cumplirá el 30 aniversario de la firma de los tratados canaleros Torrijos-Carter.

Al anunciar la decisión del plenario de la OEA, Carlos Morales Troncoso, canciller dominicano y quien preside el actual periodo de sesiones del organismo hemisférico, elogió “el papel de Panamá en la promoción de consensos en la región y garante de la democracia continental”.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, también reconoció la decisión de los 34 cancilleres reunidos en Santo Domingo y destacó que, así como acompañó las luchas de los panameños por recuperar y administrar eficientemente el canal, el hemisferio celebrará las primeras tres décadas de la firma de los tratados canaleros, hecho registrado, precisamente, en la sede del organismo continental en Washington.

“Los recibiremos con la hospitalidad que ustedes merecen y que son características de nuestro gobierno y del pueblo panameño. Los esperamos en Panamá el próximo año”, respondió, por su parte, el primer vicepresidente y canciller, Samuel Lewis Navarro.

Lewis Navarro llamó la atención de los cancilleres de las Américas sobre el proyecto de ampliación del canal ya que tiene importancia, no sólo para los panameños y el hemisferio, sino para el comercio marítimo internacional y para la economía contemporánea.

Con alto sentido del deber, Panamá ha convertido el canal en una empresa modelo, afirmó Lewis Navarro. Por eso, teniendo en cuenta que se trata de una estructura física que entró en operación en 1914, el gobierno del presidente Martín Torrijos tomó la decisión de modernizarlo de acuerdo con las nuevas condiciones del comercio marítimo y para consolidar la importancia de la ruta por Panamá y de la posición geográfica del país.

“Panamá ratifica su compromiso histórico con el continente y con el mundo como centro vital para el intercambio y la comunicación entre pueblos y regiones”, señalo Lewis Navarro, destacando que en la expansión del canal será el pueblo panameño, en forma democrática y transparente, quien tendrá la última palabra al tomar la decisión mediante un referendo que se convocará antes de fin de año.

Revista Protocolo