Internacional

¿Reencarnó la defensora de los desencamisados?

El pasado 28 de octubre, Argentina vivió un momento histórico: por segunda ocasión, una mujer gobernará los destinos de los habitantes de ese país del cono sur de América.
Diana Torres Del Mazo

La hasta ahora senadora peronista por Buenos Aires y primera dama de Argentina, Cristina Elizabeth Fernández de Kirchner, sustituirá a su marido el próximo 10 de diciembre en la presidencia del país, después de haber ganado las elecciones presidenciales, en primera vuelta, con un margen de 44.91 por ciento de los votos (que representa a más de 95 por ciento de las 73,444 mesas escrutadas en todo el país). Lo que la ha convertido en la primera mujer electa como presidenta de esa nación, por el voto democrático de sus ciudadanos.

Su principal adversaria, la candidata del partido Coalición Cívica, quedó en segundo sitio con 23 por ciento de los votos, seguida por Roberto Lavagna, candidato de Alianza Concentración UNA que obtuvo 16.89 por ciento y finalmente, el candidato de la derecha peronista, Alberto Rodríguez Saá, quien obtuvo 7.72 por ciento de los sufragios.

Además de los votos favorables en las elecciones presidenciales, el Frente para la Victoria mantendrá la mayoría en el Congreso. Según los resultados previos, el número de legisladores será más amplió que con los que contaba el presidente Kirchner. En este sentido, el partido tendrá en la Cámara de Senadores 44 curules de las 72 existentes. Por su parte, en la Cámara de Diputados la coalición contará con 153 legisladores de los 257 diputados. Asimismo, el partido gobernará en 21 distritos.

Qué Argentina le tocará gobernar a Cristina

Hace casi seis años, Argentina vivió una de las crisis económicas más devastadoras de América Latina. El 3 de diciembre de 2001, el gobierno del entonces presidente Fernando de la Rúa, impuso un decreto, al que se le conoció popularmente como “el corralito”, con el cual se restringían los retiros de dinero a una suma fija de 250 dólares por semana. Esta medida se aplicó con la intención de frenar la fuga de capitales que se había dado debido al creciente rumor de una crisis económica.

Tras la medida, en Argentina se vivieron innumerables descontentos sociales que originaron los recordados “cacerolazos”, que más tarde contribuyeron a la salida del mandatario argentino. De diciembre de 2001 a mayo de 2003, Argentina tuvo cuatro presidentes antes de la llegada de Néstor Kirchner.

La administración del marido de Cristina Fernández ha tenido algunos aciertos, como son: la cancelación de la deuda externa, las nuevas relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el aumento de las exportaciones, el crecimiento a 8 por ciento anual de la economía, un superávit fiscal y comercial, reducción de la pobreza y aumento en los empleos y los salarios. Pero no todo ha sido éxito dentro del gobierno actual ya que también tienen varios puntos en contra que pueden llegar a afectar a la siguiente administración. Entre ellos destacan: el repunte de la inflación, escándalos de corrupción y la realentización del crecimiento económico.

No obstante, muchos analistas opinan que el repunte en la economía y el clima de estabilidad que se ha venido viviendo en los seis años de gobierno del actual mandatario, han sido un poderoso imán para que el pueblo argentino haya votado en favor de Cristina Fernández y, por consiguiente, en favor del continuismo en las políticas gubernamentales.

Como es obvio, no todo es miel sobre hojuelas. El triunfo del Frente para la Victoria también tiene a sus detractores, los cuales han señalado en repetidas ocasiones que aún hay mucho por hacer y que los tiempos que vienen no son los mejores. De momento, las esperanzas del pueblo y del gobierno están puestas en esta mujer.

Evita o Hillary

El triunfo de Cristina Fernández de Kirchner ha sido objeto de inevitables comparaciones con otras dos mujeres que gozaron del poder de maneras muy distintas. Con su compatriota e icono argentino, Eva Perón, mantiene varios paralelismos como son: su recio carácter, su liderazgo político, sus dotes como oradora y, por supuesto, su orgullosa feminidad. Para nadie es un secreto que Cristina Fernández adora, como toda mujer, pasearse por los centros comerciales del primer mundo y adquirir un buen vestuario, mientras denuncia las desigualdades en su país. Al igual que en su momento lo hizo su antecesora, al lucir los majestuosos abrigos de piel con los que en muchas ocasiones pronunciaba sus discursos en favor de sus “desencaminados”. Sin embargo, la historia de Eva Perón merece una mención aparte.

Eva María Duarte Ibarguren, mejor conocida como Evita Perón, fue una actriz que conquistó al político Juan Domingo Perón, con quien contrajo matrimonio en 1945. Eva era una mujer capaz de mover masas, que aunado a su carisma, convencimiento y fuerte carácter, la convirtieron en una líder de opinión.

Durante la presidencia de Perón, logró organizar manifestaciones sociales en favor de su marido y conseguir el sufragio femenino. Aunque nunca tuvo un cargo público, siempre se mantuvo firme en sus políticas populares lo que le ganó la simpatía y la antipatía de muchos, principalmente de los terratenientes. La leyenda Evita Perón surgió a raíz de su muerte, en julio de 1952, cuando falleció a causa de una grave enfermedad a los 33 años.

Tal era la devoción o el rencor hacia esta mujer que su cadáver fue profanado en varias ocasiones, por lo que el gobierno tomó la decisión de enviarlo a Italia y posteriormente a España, de donde regresó en 1972 a petición de la entonces presidenta Isabel Perón. A raíz de su muerte, el peronismo inició el declive que culminaría con un golpe de Estado. Sin duda alguna la huella dejada por Eva Perón, ha sido imborrable en la historia contemporánea de Argentina.

Como decíamos anteriormente, ésta es la segunda ocasión en que una mujer gobernará Argentina; el otro precedente es el caso de Isabel Perón. María Estela Martínez Cartas, Isabelita Perón, era bailarina cuando conoció al viudo Juan Domingo Perón, con quien contrajo matrimonio en 1961. En 1973, por tercera ocasión Perón accedió a la presidencia de Argentina, llevando como compañera de fórmula a Isabelita, quien se convirtió en vicepresidenta de ese país. Un año después, murió Juan Domingo Perón y ascendió Isabelita como presidenta, quien, ante la imposibilidad de gobernar, dejó el poder en manos de los militares.

En marzo de 1974, Isabelita fue derrocada por un golpe militar presidido por el general Rafael Videla. Durante cinco años estuvo presa por los cargos de abuso de la propiedad pública. En 1981 obtuvo su libertad y se fue a vivir a España. Actualmente, Isabelita tiene una orden de aprehensión decretada por un juez argentino que la acusa de violación a los derechos humanos.

Finalmente el referente más próximo a Cristina es Hillary Clinton, la también senadora por el estado de Nueva York y esposa del ex presidente William Clinton. Han sido estas y otras semejanzas (abogadas de profesión y con carreras políticas propias) lo que ha ocasionado que ambas sean comparadas en múltiples ocasiones. De hecho, desde el inicio de la campaña de Cristina Kirchner, que dio inicio después del anuncio de la senadora estadounidense, ya se hablaba de la Hillary de América Latina. No obstante, en el caso de la argentina su victoria es ya un hecho, mientras que la de Hillary Clinton aún está por verse.

A todos estos comentarios, la futura presidenta de los argentinos, los ha frenado señalando que “no hay mejor cosa que ser parecido a uno mismo” (El Universal, 29/X/07).

Por lo que es de suponer que su gobierno tendrá su marca personal. Esperemos que la futura administración siga cosechando éxitos y buena fortuna para el gozo de todos los argentinos.

Biografía

Cristina Fernández de Kirchner nació en febrero de 1953, en la provincia de La Plata. Es licenciada en derecho por la Universidad Nacional de La Plata.

En 1975 contrajo matrimonio con su colega y compañero de partido, Néstor Kirchner, con quien procreó dos hijos, Máximo y Florencia. En 1985 inició su carrera política al obtener el cargo de Congresal Provincial del Partido Justicialista. Cuatro años más tarde asumió la diputación provincial por Santa Cruz. En 1995 ocupó el cargo de senadora de la nación y en 1997 tomó el cargo de diputada nacional por la provincia de Santa Cruz, así como la vicepresidencia de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Argentina, cargo que ejerció hasta 2001.

En 2003, al asumir la presidencia de Argentina Néstor Kirchner, Cristina adquirió el rol de primera dama de la nación. Posteriormente, en 2005, asumió el cargo de senadora por la provincia de Buenos Aires. El 19 de julio de 2007, lanzó su candidatura por la presidencia de la nación y un mes después, hizo oficial su fórmula electoral, Frente para la Victoria, al lado de Julio Cobos.

Cristina ha sido comparada con Hillary Clinton, no sólo por su perfil profesional, sino también por su trayectoria política y familiar que la llevó, al igual que a la ex primera dama de Estados Unidos, a buscar la presidencia de su país.

Aunque Cristina, siente admiración por la señora Clinton, no le gusta, según comenta su biógrafa oficial Olga Wornat, ser comparada con ella y mucho menos que se diga que es la Hillary de Latinoamérica. Del mismo modo, la señora Kirchner es una gran admiradora de Eva Perón, de quien guarda gratos recuerdos y enseñanzas, entre ellas su activismo en favor de los necesitados de América Latina y el mundo.

Mujeres en el poder

En casi una década, el mundo se ha visto conquistado por varias mujeres que han ascendido a la cúpula más alta del poder. Entre ellas se encuentran:

„« La primera ministra de Nueva Zelanda, Hellen Clark
„« La presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo
„« La presidenta de Finlandia, Tarja Kaarina Jalonen
„« La presidenta de Irlanda, Mary McAleese
„« La canciller de Alemania, Angela Merkel
„« La presidenta de Liberia, Ellen Jonson
„« La presidenta de Chile, Michelle Bachelet

Todas ellas mujeres con carácter, destacadas políticas y, en algunos casos, víctimas de los abusos de gobiernos autoritarios.

¿Será que pronto, en el país más poderoso del mundo, una mujer podrá acceder a la silla presidencial? Aún no lo sabemos, pero por lo pronto, nosotros estaremos al pendiente de ese desenlace.

Revista Protocolo

save