Internacional

Sesión especial del Opanal con motivo de la visita a México de Ban Ki-moon

En el marco de su visita a México con motivo de la XVII Conferencia Internacional sobre Sida, el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, asistió también a una Sesión Especial del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Opanal).

Ban Ki-moon fue recibido en la sede de la cancillería mexicana por el embajador Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y por la embajadora Perla Carvalho Soto, secretaria General Adjunta del Opanal.

En su intervención, el secretario General de la ONU señaló que a pocos días del 63 aniversario del bombardeo de Hiroshima, éste es el momento oportuno para reforzar el llamado a la comunidad internacional a fin de fortalecer los esfuerzos para prevenir la proliferación nuclear y avanzar hacia el desarme.

Asimismo, Ban Ki-moon recordó que las iniciativas regionales de desarme nuclear y no proliferación tienen una larga historia. El Tratado Antártico y el Tratado del Espacio Exterior establecen vastas áreas geográficas exclusivamente para usos pacíficos, en tanto que el Tratado de Tlatelolco delimita la primera zona libre de armas nucleares en un territorio densamente poblado e inspiró la creación de zonas similares en el Pacífico Sur, el Sudeste Asiático, África y Asia Central.

Agregó, sin embargo, que no podemos permitirnos ser complacientes. Mientras dos tercios de los Estados a nivel mundial son signatarios de tratados de áreas libres de armas nucleares, la mayoría de la población mundial aún vive en países que poseen armas nucleares. Para llegar al objetivo de un mundo libre de armas nucleares dos medidas son clave: la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y la negociación de un tratado relacionado con el material fisionable en la Conferencia sobre Desarme.

Por su parte, el embajador Juan Manuel Gómez Robledo destacó que se trata de la segunda ocasión en que un secretario General de la ONU participa en una sesión del Opanal, de modo que la presencia de Ban Ki-moon constituye un reconocimiento al compromiso de los países de América Latina y el Caribe en establecer y consolidar la primera zona desnuclearizada en el mundo.

Enfatizó que hoy en día enfrentamos una situación muy complicada en el ámbito del desarme y la no proliferación. Las potencias nucleares y organismos internacionales han dejado de lado la búsqueda del desarme nuclear, enfocándose cada vez más en prevenir la proliferación horizontal.

Al mismo tiempo, reiteró el absoluto apoyo de México a los esfuerzos que realiza la Organización de las Naciones Unidas, particularmente a la Oficina de Desarme, en materia de desarme y no proliferación, temas a los que nuestro país asigna una alta prioridad.

Asimismo manifestó que los países miembros del Opanal buscarán convocar la Segunda Conferencia de los Estados Parte y Signatarios de Tratados que establecen Zonas Libres de Armas Nucleares, con el propósito de dar continuidad al esfuerzo de la promoción del desarme y de los usos pacíficos de la energía nuclear.

En su oportunidad, la embajadora Perla Carvalho Soto destacó que a sus 41 años de existencia el Tratado de Tlatelolco sigue siendo un ejemplo de éxito, ya que garantiza, mediante un sistema de control internacional eficaz, la ausencia total de armas nucleares en la región, refuerza la seguridad de cada uno de sus miembros y evita de esta manera las posibilidades de un conflicto que conlleve el uso de estas armas.

Finalmente, los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil y Chile, países integrantes del Consejo del Opanal, refrendaron su compromiso con las actividades que desarrolla el organismo y con el impulso a los usos pacíficos de la energía nuclear.

Revista Protocolo