Opinión de:

Digitalización y descarbonización

Alejandro Preinfalk, presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y Caribe

El futuro de la industria en el contexto del cambio climático

Alejandro Preinfalk*

Ciudad de México, 24 de mayo de 2024.— En 2023, el mundo registró el año más caluroso del que se tenga registro, con temperaturas globales alcanzando niveles sin precedentes. De acuerdo con la NASA y la NOAA, las temperaturas promedio de la superficie terrestre fueron aproximadamente 1.2 grados Celsius por encima del promedio del periodo de referencia de 1951-1980. En la Ciudad de México, el 15 de abril de 2024, se registró una temperatura histórica de 34.2 grados Celsius, el día más caluroso en 26 años.

Esto subraya la urgencia de abordar el cambio climático de manera efectiva. La industria desempeña un papel crucial en las emisiones de CO2, pero a través de las tecnologías de digitalización, tiene la oportunidad de ser más sustentable al reducir las emisiones de carbono con la implementación de tecnologías de la Industria 4.0.

El secreto: producir más con menos recursos

La digitalización es fundamental para la transición a modelos de producción y consumo bajos en CO2 alineando los negocios con objetivos como la meta del cero neto. Aquí presentamos tres formas en que la digitalización contribuye a la descarbonización:

1. Descarbonizar productos y operaciones: La descarbonización industrial incluye el diseño de productos eficientes y sostenibles. Actualmente, la mayoría de los productos generan gran parte de sus emisiones de carbono durante su uso. Para reducir esta huella, los fabricantes deben adoptar modelos que valoricen la inteligencia colectiva. Por ejemplo, la fabricación de autos eléctricos requiere considerar cadenas de valor más amplias, desde la extracción de materias primas hasta la infraestructura de carga. En Siemens, utilizamos el análisis inteligente de datos para optimizar las operaciones industriales y permitir decisiones seguras a los propietarios de activos.

Un caso destacado es Coca-Cola Hellenic Bottling Company en Austria, que redujo a la mitad las emisiones de CO2 en su proceso de embotellado usando tecnología digital de Siemens para analizar más de 100 puntos de datos de consumo energético entre 2010 y 2019.

2. Descarbonizar cadenas de suministro, logística y energía: La descarbonización no debe detener los procesos. Las empresas deben considerar el impacto del CO2 y el uso de recursos durante toda la cadena de valor (proveedores, distribuidores, productores y recicladores de energía). La digitalización optimiza el consumo energético en productos y procesos productivos, facilita el uso de energías renovables y permite la sustitución de combustibles fósiles por alternativas de bajas emisiones.

Los ecosistemas industriales conectados recopilan datos y actúan basándose en la inteligencia de todas las partes interesadas, mejorando la sostenibilidad a través de la acción colectiva. Un ejemplo es el gemelo digital, una herramienta que simula cambios para reducir las emisiones a lo largo del ciclo de vida de los productos.

3. Optimizar el uso de recursos y gestionar mejor la huella de carbono: La digitalización permite un uso más eficiente de los recursos, generando ahorros y contribuyendo a la descarbonización. Las herramientas digitales maximizan el valor mientras reducen la dependencia de recursos limitados, ayudando a minimizar las emisiones nocivas y promoviendo el uso de energías renovables.

Un ejemplo de lo anterior es el recientemente firmado Memorando de Entendimiento (MoU) entre Siemens, el gobierno de Querétaro y Estanium para implementar SiGREEN, una solución de Siemens que permite la trazabilidad confiable de las emisiones de carbono de un producto durante toda la cadena de suministro y por tanto de la industria lo que permitirá encontrar áreas de mejora en la industria queretana.

¿Qué falta para el éxito?

Adoptar modelos de producción y consumo bajos en carbono es prioritario, y la digitalización acelera la descarbonización y fortalece nuestra capacidad para superar este desafío. Sin embargo, en Siemens observamos que los modelos de negocio enfocados en el valor financiero a corto plazo y los complejos ecosistemas operativos dificultan la toma de decisiones basadas en datos, impidiendo que algunos negocios industriales alcancen el éxito.

La estrategia adecuada puede generar oportunidades valiosas, reconociendo que la sostenibilidad, la descarbonización y la digitalización están cada vez más vinculadas con beneficios de negocio reales. Por ejemplo, una de nuestras fábricas en Suecia logró reducir la huella de CO2 en un 72 por ciento y los residuos en un 90 por ciento.

A medida que la industria reconozca el valor de operaciones más eficientes, podemos esperar ver muchos más casos exitosos. La clave está en acelerar los esfuerzos para digitalizar y automatizar, garantizando una visión de ciclo de vida de los productos, conectando ecosistemas industriales e implementando indicadores y KPIs de sostenibilidad holísticos.

* Presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y Caribe

Fotografía: Siemens