México

Proteger intereses de México en mercados internacionales, tarea de la SE

“Las empresas del Estado deben competir equitativamente con las empresas privadas”, señala Ildefonso Guajardo

Texto y fotos: Luis Felipe Hernández Beltrán

Idelfonso Guajardo Villareal, secretario de Economía, en su participación en la Reunión de Embajadores y Cónsules 2016
Idelfonso Guajardo Villareal, secretario de Economía, en su participación en la Reunión de Embajadores y Cónsules 2016

En el marco de la XXVII Reunión de Embajadores y Cónsules 2016 en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, habló sobre los ejes de la política comercial en México, ocurridos en 2015, así como lo que se espera en su área para 2016.

El secretario hizo referencia a los tratados y acuerdos que tiene México en el exterior, y destacó el compromiso con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva, cuyo objetivo se resume en proteger los intereses de México en los mercados internacionales; en ese rubro, Guajardo Villareal destacó el haber concluido los tratados de libre comercio con Panamá y Cuba, y que actualmente se encuentra en negociaciones con Brasil, Turquía y Jordania para tener lazos comerciales, así como con China, país con el que se iniciaron los relanzamientos de relaciones comerciales.

Sobre el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) del que México es participante, el funcionario dijo que es el nuevo modelo de acuerdos comerciales, además de compartir los beneficios en las distintas áreas como fortalecer la integración latinoamericana apuntalada en la Alianza del Pacífico; impulsar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte como plataforma de exportación Asia-Pacífico, y brindar acceso a los mercados de Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, dando en conjunto un total de 155 millones de consumidores potenciales.

Señaló también el impulso que el país le ha dado a los sectores estratégicos en los que destacan el automotor, aeroespacial, dispositivos médicos, equipos eléctricos, cosméticos, bebidas como el tequila, mezcal y cerveza, y alimentos como aguacate, carne de res y cerdo; así como a los principales sectores productivos sensibles, en los que se encuentran los lácteos, arroz, atún y sardinas, y prendas de vestir.

Asimismo, hizo mención a las empresas propiedad del Estado al señalar que deben competir equitativamente con las empresas privadas, evitando distorsiones a las condiciones de competencia.

Revista Protocolo