Libros

Presentan el libro: Políticas y prácticas alimentarias en México

Fue comentado por las coordinadoras y el editor del suplemento Ojarasca del diario La Jornada, Ramón Vera-Herrera

Ciudad de México, 18 de octubre de 2023.— La soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país vive una situación apremiante debido a la dietas industriales y productos ultraprocesados que han invadido el mercado y son adquiridos en masa por la población; lo anterior ha provocado que estén en riesgo la permanencia de los saberes culinarios y que la sociedad pierda atención del origen de lo que consume; estas y otras temáticas son abordadas en el libro Políticas y prácticas alimentarias en México (primera edición ePub 2012, impresa, 2013).

La obra, editada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la Colección Interdisciplina y Serie Enlace, es coordinada por las investigadoras del Programa Nacional de Cocinas en México: procesos Biosociales, Históricos y de Reproducción Cultural, adscrito a la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN), Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán.

Durante la presentación editorial, en el marco de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), en el patio del Museo Nacional de Antropología, Peña Sánchez señaló que el libro está integrado por diez ensayos, los cuales abordan dos ejes principales: primero, las políticas acerca de la soberanía y seguridad alimentaria, dietas industriales, movilidad humana y migración; segundo, la cocina tradicional, dieta del campesinado y nuestros alimentos en la actualidad.

“Nosotros somos lo que comemos, pero esa realidad se ha transformado y es lo que expresa la obra. Debemos comprender que el alimento no es otra mercancía, sino su multidimensionalidad biosocial, cultural e histórica, lo cual se relaciona con la naturaleza, la identidad y los derechos humanos”, aclaró.

La investigadora añadió que la alimentación de las y los mexicanos es el reflejo de la multiculturalidad hecha cocina y patrimonio inmaterial; sin embargo, también somos uno de los primeros países consumidores de ultraprocesados y con ello sucede el desborde silencioso de la malnutrición y las comorbilidades asociadas. A la luz de esta realidad, es pertinente analizar las políticas públicas y las prácticas, ya que también existen esfuerzos comunitarios y colaborativos.

En tanto, Hernández Albarrán expresó que esta problemática se agudizó a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya que fue un pacto desigual, donde Canadá y Estados Unidos tenían otra forma de producción a la nuestra; allá, dijo, no se toma en cuenta la cultura, el territorio y la biodiversidad, sino el consumo rápido.

“A pesar de que México es centro de origen del maíz, el sistema alimentario no mira a los productores agrarios para resolver el problema del sustento desde el campo; estamos inmersos en una sinergia de tener todo de forma instantánea y pagar para obtenerlo”, indicó.

El libro cuenta con un prólogo del profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, Steffan Igor Ayora-Diaz, y se integra de los ensayos titulados: “Cultura, patrimonio y política: la gastrodiplomacia y su desarrollo en México”, escrito por ambas coordinadoras; “De las políticas públicas a las papilas gustativas: ¿decidir lo que comemos es realmente una decisión libre e individual?”, autoría de la investigadora de la organización El Poder del Consumidor, Fiorella Espinosa de Cándido; “Comiendo de la milpa: cambios alimentarios y sociales de comunidades mayas de Yucatán vistos a través de un recetario de alimentos de la milpa”, de la docente a nivel Posgrado en Nutrición, Vanesa M. Gamboa González; y “Hongos silvestres alimenticios de la Sierra Norte de Puebla, subregión de Bocasierra, México”, de la investigadora Isis García Morales.

Fotografía: Mauricio Marat/INAH

Países que nos están viendo

ALIANZAS