México

INAH celebra el Día Internacional de la Mujer con conferencias

El objetivo es resaltar el trabajo de diversas mujeres, algunas poco conocidas, en la historia del arte y la ciencia del país

Yólotl González, emérita del INAH. Foto: Mauricio Marat INAH
Yólotl González, emérita del INAH. Foto: Mauricio Marat INAH

Las aportaciones de las mujeres en el arte, la lírica novohispana y la arqueología nacional, algunas poco conocidas, como la colimense Merced Zamora, considerada la primera pintora de la Academia de San Carlos, o científicas dedicadas al estudio de la ritualidad mesoamericana, son tema del ciclo de conferencias “El papel de la mujer y lo femenino en la historia de México”, que se desarrolla en el Museo del Templo Mayor.

Organizada con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, la actividad académica se lleva a cabo los viernes de marzo a las 16:00 horas en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma. En la sesión inaugural se rindió un homenaje luctuoso a la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Lourdes Cué Ávalos, fallecida en enero de 2016.

El arqueólogo Fernando Carrizosa, investigador del Proyecto Templo Mayor, destacó las aportaciones científicas de su amiga y colega, quien participó en los trabajos de reconstrucción cromática del monolito de la diosa Coyolxauhqui, en cuya superficie se identificaron los tonos rojo, ocre, blanco, negro humo y azul maya. También se recordó la labor de la especialista en el diseño e ilustración de publicaciones.

Alfonso Cabrera Macedo, director del Museo Regional de Historia de Colima, dictó la conferencia “Senorina Merced Zamora”, en la que ofreció una revisión historiográfica de quien es considerada la primera pintora de la Academia de San Carlos y un referente para todo el arte visual de esa entidad.

Para este viernes 10 de marzo, la maestra Silvana Liceaga Gesualdo, integrante del Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), ofrecerá una charla sobre “La participación de las mujeres artistas en los museos mexicanos”, en la que referirá sobre estos recintos como espacios de inclusión que brinde las mismas posibilidades a hombres y mujeres.

El ciclo continuará el 17 de marzo con la participación de la doctora Diana Bustos Ríos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien abordará el tema “Mujeres científicas mexicanas y sus aportaciones en la arqueología”. La ponente hablará de personalidades como la doctora Vera Tiesler, antropóloga física adscrita a la Universidad Autónoma de Yucatán, especialista en el análisis del sacrificio y tratamiento ritual del cuerpo humano en la antigua sociedad maya.

También referirá al trabajo de la doctora Anne Cyphers, investigadora de la UNAM, quien con base en el estudio de vasijas olmecas del sitio de San Lorenzo, Veracruz, detectó la presencia de teobromina (sustancia estimulante de la cáscara de cacao). Además, enunciará el trabajo de las antropólogas Johanna Broda, investigadora de la UNAM, especialista en la ritualidad mesoamericana y los ciclos agrícolas, y Yólotl González Torres, investigadora emérita del INAH, experta en religión mesoamericana y en culturas asiáticas.

El 24 de marzo se dictarán dos ponencias bajo el título “Mujeres poetas novohispanas”. En la primera sesión se hablará sobre “El caso de Catalina de Eslava”, a cargo del antropólogo Óscar René González, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien indicó que la obra de esta escritora, una de las precursoras de la lírica novohispana, se inserta en la poesía ocasional del siglo XVI. El valor histórico de su trabajo cobra importancia ya que de ella solo se conserva un soneto laudatorio dedicado a su tío, el poeta español Fernán o Hernán González.

“¿Qué hacía Catalina?, ¿cómo era?, ¿qué pensaba?, nunca lo sabremos. La idea de contextualizar su obra, más allá de otras poetas como sor Juana Inés de la Cruz o María Estrada Medinilla, de las cuales se tiene mucha más información, es permitir que la literatura mexicana se mueva con las plumas de esta y otras mujeres que han dejado huellas claras”, precisó.

La segunda conferencia será dictada por Eliana Maniaci, antropóloga de la Universidad de Valencia, con el título “Rituales de muerte según Sor Juana Inés de la Cruz: itinerario mortuorio y funerario de la mujer de la Colonia”, en la cual expondrá sobre el fallecimiento biológico de la Décima Musa, la redacción de su testamento y su muerte para el mundo.

Las conferencias finalizarán el 31 de marzo con el tema “El papel de la mujer y lo femenino en los juegos tradicionales y autóctonos de la Ciudad de México”, que será impartida por la promotora cultural Ana Claudia Collado, enfocada en las actividades lúdicas practicadas por los pueblos prehispánicos, como el temalacachtli (juego de la piedra redonda) o el ehecamalotl (juego del remolino), entre otros.

La promotora cultural, Paola Angélica Sosa Salazar, coordinadora de la actividad académica, comentó que a lo largo de este primer lustro de vida del ciclo de conferencias se ha procurado nutrir el programa con diversos temas, así como reconocer la trayectoria de investigadoras y arqueólogas. El Museo del Templo Mayor se ubica en Seminario 8, Centro Histórico. La entrada al ciclo de conferencias es gratuita.

Revista Protocolo

Países que nos están viendo

ALIANZAS